Regulaciones alimentarias que marcarán la agenda en 2025

En 2025, la industria alimentaria se enfrenta a nuevos retos normativos: pasaporte digital de producto, alérgenos, envases, auditorías y más. Analizamos las regulaciones clave que marcarán el futuro del sector y cómo preparar a tu empresa para cumplir con éxito.
regulaciones alimentarias 2025

En la industria alimentaria, la normativa avanza a gran velocidad. Cada año se introducen nuevas exigencias que impactan en cómo las empresas producen, envasan, exportan y garantizan la seguridad de sus productos. Estar al día ya no es una opción: es la clave para mantener la confianza de clientes, superar auditorías y evitar sanciones.

En este artículo repasamos las 6 regulaciones más relevantes actualizadas recientemente y que resultan críticas para los responsables de calidad, compras, logística y compliance.

Pasaporte Digital de Producto: la nueva trazabilidad europea

La Unión Europea avanza hacia el Pasaporte Digital de Producto (PDP), un identificador único que acompañará a cada alimento y permitirá consultar información en tiempo real sobre su origen, ingredientes, certificaciones y cadena logística.
Para las empresas, supone:

  • Adaptar sus sistemas de trazabilidad documental.
  • Centralizar la información de proveedores y lotes.
  • Prepararse para auditorías más rápidas y transparentes.

El PDP será determinante en exportación, sostenibilidad y confianza del consumidor.

Etiquetado de alérgenos: transparencia obligatoriaLas actualizaciones en la normativa de información alimentaria al consumidor (Reglamento 1169/2011) refuerzan la obligación de destacar y documentar la presencia de alérgenos.
Impacta en:

  • Restauración colectiva y food service.
  • Marcas con gran variedad de referencias.
  • Control de fichas técnicas de proveedores.

La gestión digital de esta documentación se convierte en una ventaja competitiva, especialmente en sectores con alto riesgo de contaminación cruzada.

Materiales en contacto con alimentos: requisitos más estrictos

Los MCA (materiales en contacto con alimentos) como envases, plásticos, recubrimientos o tintas de impresión están bajo revisión. La UE ha introducido límites más exigentes para ciertos componentes, especialmente migración de sustancias químicas.
Para compras y logística esto implica:

  • Validar certificaciones de envases y embalajes.
  • Asegurar que proveedores cumplen con la normativa.
  • Reducir riesgos de sanciones en auditorías de seguridad.

Auditorías IFS/BRC: más exigencias en seguridad alimentarLas certificaciones internacionales IFS y BRC han actualizado sus protocolos, poniendo el foco en:

  • Evidencias digitales de control.
  • Seguimiento de proveedores críticos.
  • Mayor trazabilidad en documentos de calidad.

Las empresas que exportan a mercados exigentes necesitarán demostrar procesos digitalizados y auditables en tiempo real.

Contaminantes bajo la lupa: acrilamida, PFAS y metales pesados

La EFSA y la UE han reforzado los límites de contaminantes como la acrilamida en productos horneados y fritos, los PFAS (sustancias perfluoroalquiladas) y ciertos metales pesados en alimentos infantiles.
Esto obliga a:

  • Revisar controles de laboratorio y documentación analítica.
  • Invertir en sistemas que aseguren trazabilidad de resultados.
  • Anticipar posibles retiradas de producto si no se cumplen los nuevos límites.

Comercio exterior y aduanas digitales

Las importaciones y exportaciones de alimentos estarán cada vez más digitalizadas. Se amplían los requisitos de:

  • Certificados electrónicos de exportación.
  • Plataformas digitales de aduanas.
  • Evidencias legales para cumplir con países terceros.

Para los departamentos de logística y comercio exterior, esta transición supone pasar de procesos manuales a sistemas centralizados que reduzcan tiempos y eviten bloqueos en frontera.

Conclusión: digitalizar para cumplir con seguridad

Estas regulaciones no solo marcan obligaciones legales: son también una oportunidad para que las empresas del sector alimentario se diferencien con procesos más eficientes, transparentes y auditables.

Con plataformas como Code Contract, es posible:

  • Centralizar la documentación de proveedores y clientes.
  • Automatizar alertas de vencimiento y caducidad.
  • Facilitar auditorías con expedientes digitales completos.
  • Garantizar evidencias legales con tecnología blockchain.

El futuro de la industria alimentaria pasa por transformar la gestión documental en una ventaja competitiva.