Nuevos incentivos fiscales para el uso de materiales reciclados en construcción: una oportunidad estratégica para el sector

El Ministerio de Fomento ha anunciado nuevos incentivos fiscales para las empresas que utilicen al menos un 30 % de materiales reciclados en sus proyectos de construcción. Esta medida, en vigor desde enero de 2026, busca acelerar la transición hacia un modelo constructivo sostenible y competitivo. Además de la reducción de costes fiscales —hasta un 15 % en el Impuesto de Sociedades—, las empresas mejorarán su reputación ambiental y su posición en licitaciones públicas. El caso de Acciona demuestra su eficacia, con una reducción del 12 % en sus costes fiscales. La clave: revisar la cadena de suministro, certificar materiales sostenibles y digitalizar la trazabilidad documental.
Ministerio de Fomento incentiva el uso de materiales reciclados en construcción

En el marco de las políticas europeas de descarbonización y economía circular, el Ministerio de Fomento ha anunciado nuevos incentivos fiscales destinados a las empresas constructoras que incorporen al menos un 30 % de materiales reciclados en sus proyectos. Esta medida, vigente desde enero de 2026, busca acelerar la transición hacia un modelo de edificación sostenible y reducir significativamente la huella ambiental del sector.

Un impulso hacia la construcción responsable

La normativa se enmarca en la Estrategia Nacional de Rehabilitación y Construcción Sostenible y está alineada con los objetivos de reducción de emisiones del Pacto Verde Europeo (Green Deal). En la práctica, las compañías que cumplan los criterios podrán beneficiarse de bonificaciones de hasta el 15 % en el Impuesto de Sociedades, además de deducciones adicionales por certificaciones ambientales (LEED, BREEAM, VERDE).

Más allá del ahorro fiscal, la medida refuerza el compromiso de las constructoras con la sostenibilidad, un factor cada vez más valorado por clientes institucionales y fondos de inversión. Según datos del Ministerio, el 40 % de las licitaciones públicas en 2025 ya incluyen criterios de sostenibilidad en la valoración técnica de los proyectos.

Implicaciones prácticas para el sector

  • Optimización de costes: reducción estimada de hasta un 12 % en cargas fiscales, según los primeros resultados observados en empresas pioneras.
  • Mejora reputacional y competitiva: posicionamiento como empresa comprometida con la economía circular.
  • Simplificación de auditorías y certificaciones: contar con proveedores certificados agiliza la trazabilidad y el cumplimiento normativo.

Caso de éxito: Acciona Construcción

Un ejemplo claro de la efectividad de esta estrategia es Acciona Construcción, que ha logrado reducir sus costes fiscales en un 12 % al integrar materiales reciclados en el 35 % de sus proyectos durante 2024. La compañía ha implementado además un sistema de certificación de proveedores sostenibles, garantizando trazabilidad completa y cumplimiento ambiental.

Recomendaciones para empresas del sector

  1. Revisar la cadena de suministro: identificar proveedores que ofrezcan materiales certificados reciclados o de bajo impacto.
  2. Implementar sistemas de trazabilidad documental: herramientas como Trackline de Code Contract permiten automatizar la validación y certificación de materiales en cada fase del proyecto, garantizando la transparencia ante auditorías y administraciones.
  3. Certificar los proyectos: obtener sellos ambientales reconocidos y mantener evidencia documental digital para aprovechar los beneficios fiscales.

La nueva regulación marca un punto de inflexión para el sector de la construcción. No se trata solo de cumplir con una obligación normativa, sino de convertir la sostenibilidad en una ventaja competitiva real. Las empresas que integren materiales reciclados, digitalicen su gestión documental y certifiquen su trazabilidad estarán mejor posicionadas para competir en un mercado que exige eficiencia, responsabilidad y transparencia.