Aditivos alimentarios en revisión: así afecta el Reglamento (UE) 2025/2058 al sector alimentario español

El nuevo Reglamento (UE) 2025/2058, publicado por la AESAN el 14 de octubre de 2025, introduce cambios relevantes en el uso del ácido sórbico (E200) y el sorbato potásico (E202) en productos alimentarios. Las empresas deberán revisar sus formulaciones, etiquetados y procesos de conservación, además de auditar su cumplimiento con la nueva normativa europea. Este ajuste normativo refuerza la seguridad y transparencia en la industria alimentaria, impulsando una adaptación técnica y documental inmediata.
cambios relevantes en el uso del ácido sórbico (E200) y el sorbato potásico (E202)

El pasado 14 de octubre de 2025, la AESAN anunció la publicación del Reglamento (UE) 2025/2058, por el que se modifican los anexos II y III del Reglamento (CE) 1333/2008 sobre aditivos alimentarios.
Esta actualización afecta directamente al uso del ácido sórbico (E 200) y del sorbato potásico (E 202), dos conservantes ampliamente empleados en la industria alimentaria para prevenir el crecimiento de mohos, levaduras y bacterias.

Contexto normativo

La modificación busca ajustar los niveles máximos permitidos y las condiciones de uso de estos aditivos en determinadas categorías de alimentos, en línea con las últimas evaluaciones de seguridad emitidas por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).
El objetivo es reforzar la protección del consumidor y garantizar que los aditivos se utilicen solo cuando sean tecnológicamente necesarios y en la dosis mínima eficaz.

Implicaciones prácticas para la industria alimentaria

Las empresas del sector deberán revisar cuidadosamente sus procesos y productos, ya que el reglamento introduce cambios con impacto directo en la formulación y el etiquetado:

  1. Revisión de formulaciones
    Es imprescindible analizar si los productos actuales contienen E 200 o E 202 y verificar que las concentraciones cumplen los nuevos límites establecidos.
  2. Actualización del etiquetado y documentación técnica
    Cualquier modificación en la composición de un producto exige una actualización inmediata del etiquetado, fichas técnicas, especificaciones de ingredientes y documentación de cumplimiento.
  3. Revisión de procesos de conservación
    La reducción de dosis o restricciones en determinados alimentos puede requerir ajustes en los métodos de conservación, vida útil y almacenamiento.

Recomendaciones para fabricantes y operadores alimentarios

  • Auditar el portafolio actual para identificar los productos que contengan estos aditivos.
  • Contactar con los proveedores de materias primas y aditivos para confirmar la conformidad con el nuevo reglamento.
  • Planificar una transición gradual, definiendo plazos y procedimientos de reformulación, validación y reetiquetado.
  • Documentar todas las acciones de adecuación, ya que la trazabilidad y la evidencia documental serán claves en futuras inspecciones o auditorías.

El Reglamento (UE) 2025/2058 marca un nuevo paso hacia una mayor seguridad y transparencia alimentaria en Europa. Para las empresas del sector, anticiparse y garantizar la trazabilidad documental de todos los cambios será fundamental para mantener la conformidad y la confianza del consumidor.

La gestión digital de documentación técnica y de cumplimiento, como la que facilitan plataformas especializadas en automatización documental, permite asegurar que todas las reformulaciones, fichas y declaraciones de conformidad estén actualizadas, verificadas y disponibles ante cualquier requerimiento normativo.