La aprobación definitiva de la Ley de Movilidad Sostenible por parte del Congreso de los Diputados (noviembre de 2025) marca el inicio de un nuevo marco regulador que transformará la forma en la que las empresas gestionan transporte, documentación, emisiones y procesos internos. No es una ley “de futuro”: es un cambio operativo que afectará al día a día de transportistas, operadores logísticos, departamentos de calidad, sostenibilidad, compras y operaciones.
A continuación se ofrece un análisis técnico y práctico de lo que implica esta norma para el sector y cómo prepararse desde ya.
Digitalización obligatoria del transporte: avance acelerado hacia el eCMR
La ley impulsa formalmente la transición de la documentación en papel hacia la Carta de Porte Electrónica (eCMR) y otros formatos digitales vinculados al transporte terrestre.
Aunque la obligatoriedad total se desplegará de forma progresiva, el texto legal establece:
- Requisito de implantación de sistemas de documentación digital para empresas de transporte y cargadores.
- Integración con plataformas de trazabilidad documental y sistemas de gestión logística.
- Garantía de accesibilidad inmediata a documentación durante inspecciones.
Para el sector, esto significa abandonar definitivamente el papel, reducir tiempos muertos y disponer de evidencias digitales con trazabilidad legal, un punto crítico ante auditorías o reclamaciones.
Impacto operativo:
- Eliminación de duplicados y errores manuales.
- Reducción de tiempos de procesamiento en cargas y entregas.
- Facilita auditorías internas y externas.
- Simplifica el reporting obligatorio vinculado a operaciones de transporte.
Planes de Movilidad Sostenible: obligación para empresas de +50 empleados
La ley establece que todas las empresas con más de 50 trabajadores deberán disponer de un Plan de Movilidad Sostenible Corporativo.
Este plan debe incluir:
- Análisis de desplazamientos de empleados.
- Medidas para reducir emisiones asociadas a movilidad laboral.
- Políticas internas de transporte eficiente, teletrabajo o movilidad compartida.
- Indicadores de seguimiento y actualizaciones periódicas.
Este requisito deja de ser una recomendación voluntaria y pasa a ser un marco legal exigible, con impacto directo en áreas de RRHH, Sostenibilidad, Operaciones y Prevención de Riesgos.
Incentivos fiscales para la renovación de flotas
La norma incorpora mecanismos de incentivo económico para acelerar la transición hacia vehículos de bajas emisiones:
- Bonificaciones fiscales para adquisición de vehículos eléctricos, híbridos o de bajas emisiones.
- Apoyo a infraestructuras de recarga y energías alternativas.
- Priorización de flotas sostenibles en contratos públicos y concesiones.
Las empresas deberán evaluar de manera estratégica la renovación de flota y anticipar su impacto financiero, operativo y logístico.
Nuevos requisitos de reporting de emisiones de CO₂
El reporting deja de ser una práctica avanzada para convertirse en una obligación regulatoria, con especial impacto en:
- Operadores logísticos.
- Empresas transportistas.
- Empresas industriales que subcontratan transporte.
La ley exige:
- Reporte sistemático y verificable de emisiones.
- Integración de datos de transporte en modelos globales de sostenibilidad.
- Medición trazable, con soporte documental y evidencia digital.
La ausencia de sistemas integrados puede provocar incoherencias entre departamentos, incumplimientos involuntarios y sanciones administrativas.
Recomendaciones para cumplir sin fricciones
Las empresas deben actuar ahora. Las áreas más afectadas pueden iniciar un plan en cuatro pasos:
1. Adoptar sistemas eCMR cuanto antes
La transición no debe esperar al último día. Las primeras empresas obtendrán:
- Reducción inmediata del 30–40% en tiempos de tramitación documental.
- Menos incidencias en inspecciones.
- Integración directa con sistemas de trazabilidad digital como Trackline.
2. Evaluar la flota actual y su huella
Definir un plan realista de renovación y aprovechar incentivos fiscales.
3. Diseñar el Plan de Movilidad Sostenible
Especialmente crítico para empresas de +50 empleados.
Debe incluir objetivos, métricas, responsables y acciones de mejora.
4. Formar a los equipos en digitalización
Operadores, conductores, departamentos de tráfico y logística deben conocer:
- Uso de eCMR
- Sistemas digitales de firmas y evidencias
- Protocolos de reporting de emisiones
La falta de formación es una de las principales causas de incumplimientos.
Caso de éxito: Seur y Correos Express
Empresas como Seur y Correos Express han ejecutado proyectos piloto de eCMR y digitalización documental.
Resultados:
- 40% menos tiempo de procesamiento documental.
- Eliminación de errores de transcripción y pérdida de documentos.
- Trazabilidad completa de envíos y operaciones.
Estos casos confirman que el impacto es inmediato cuando el sistema está bien implantado y alineado con los flujos logísticos existentes.
La Ley de Movilidad Sostenible no es un requisito “administrativo”.
Es una transformación transversal que afectará a:
- Transporte y logística
- Operaciones
- Calidad
- Sostenibilidad
- RRHH
- Compras
- Dirección general
Las empresas que actúen ahora podrán integrar eCMR, reporting, movilidad y trazabilidad sin fricciones. Las que esperen encontrarán un entorno regulatorio más exigente, menos margen de maniobra y mayores costes de adaptación.