Ley 1/2025 de Prevención del Desperdicio Alimentario: Obligaciones, Plazos y Claves Empresariales

La Ley 1/2025 marca un punto de inflexión en la gestión del desperdicio alimentario en España. Conoce las nuevas obligaciones y plazos.
el fin del desperdicio alimentario

España da un paso decisivo con la Ley 1/2025, de 1 de abril, sobre Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, publicada en el BOE el 2 de abril de 2025. Esta norma, pionera en Europa, busca reducir los 1,3 mil millones de kilos de alimentos desperdiciados anualmente en el país, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 12.3) y la estrategia de economía circular de la UE.

La Ley impone obligaciones concretas a todos los agentes de la cadena alimentaria: desde la producción hasta la restauración. Su cumplimiento no solo evita sanciones, sino que también abre oportunidades de eficiencia y reputación sostenible para las empresas.

Ámbito y objetivos de la Ley 1/2025

La norma afecta a todos los actores implicados en la cadena alimentaria (productores, transformadores, distribuidores, minoristas y hostelería).
Su objetivo principal es prevenir y reducir las pérdidas de alimentos, promoviendo su reutilización, donación o transformación.

El artículo 1 define el propósito de la ley: “establecer un marco de actuación que garantice el uso eficiente de los alimentos, priorizando su destino al consumo humano frente a su eliminación”.

Fechas y entrada en vigor

  • Publicación oficial: BOE, 2 de abril de 2025.
  • Entrada en vigor general: 2 de enero de 2025.
  • Obligaciones operativas (planes, convenios, trazabilidad): aplicables desde 2 de abril de 2026.

Este plazo de adaptación de 12 meses permite a las empresas preparar su Plan de Prevención del Desperdicio Alimentario y establecer convenios con entidades sociales o bancos de alimentos.

Jerarquía obligatoria de gestión de excedentes

El artículo 5 introduce una jerarquía legal de prioridades para el uso de excedentes alimentarios:

  1. Donación a consumo humano mediante convenios con bancos de alimentos o ONG.
  2. Transformación en otros productos aptos para consumo.
  3. Alimentación animal o fabricación de piensos.
  4. Compostaje o valorización energética como última alternativa.

La destrucción de alimentos aptos para consumo queda prohibida, salvo por razones sanitarias justificadas.

Obligaciones principales para empresas

Las compañías del sector alimentario deberán cumplir una serie de obligaciones clave:

1️⃣ Plan de Prevención del Desperdicio Alimentario

Toda empresa de la cadena deberá elaborar un plan interno con diagnóstico, medidas de prevención y sistemas de control.
Debe incluir:

  • Identificación de puntos críticos de pérdida.
  • Protocolos de redistribución y donación.
  • Medidas de formación del personal.
  • Indicadores de seguimiento.

El plan deberá actualizarse cada 4 años y estar disponible ante inspección.

2️⃣ Donaciones y convenios

Las empresas deben suscribir acuerdos escritos con entidades de reparto de alimentos.
Se prohíben las cláusulas contractuales que impidan donar productos no vendidos.
Los convenios deben definir condiciones de recogida, transporte y trazabilidad.

3️⃣ Descuentos en productos próximos a caducar

Los distribuidores y minoristas deben ofrecer reducciones de precio en artículos cercanos a su fecha de consumo preferente, fomentando su venta y reduciendo pérdidas.

4️⃣ Trazabilidad y control

Los agentes deben implantar sistemas digitales o manuales de trazabilidad para registrar flujos de excedentes y demostrar cumplimiento.

5️⃣ Hostelería y restauración

Los establecimientos deben facilitar que el cliente se lleve los alimentos no consumidos (“envase para llevar”), sin coste adicional y con envases sostenibles.

Sanciones y régimen sancionador

El incumplimiento de la ley puede suponer multas entre 2.000 € y 500.000 €, dependiendo de la gravedad y reincidencia.
Entre las infracciones más comunes:

  • No disponer de plan de prevención.
  • Destruir alimentos aptos para consumo.
  • No acreditar convenios de donación o trazabilidad.

Casos prácticos y referencia internacional

Francia implementó una ley similar en 2016, logrando una reducción del 20 % del desperdicio alimentario y fomentando modelos de negocio basados en la economía circular.
España aspira a resultados equivalentes, generando valor añadido para empresas que adopten buenas prácticas anticipadamente.

Recomendaciones para las empresas (Code Contract Insight)

Para garantizar el cumplimiento, Code Contract recomienda:

  1. Auditar procesos para identificar pérdidas en cada fase.
  2. Elaborar y registrar el Plan de Prevención antes del 2 de abril de 2026.
  3. Firmar convenios de donación y establecer protocolos internos.
  4. Implementar trazabilidad digital y registro de excedentes.
  5. Revisar políticas de descuentos y etiquetado.
  6. Formar al personal sobre la nueva jerarquía de gestión.

Una preparación temprana reducirá riesgos legales y mejorará la reputación corporativa.

La Ley 1/2025 transforma la gestión alimentaria en España, pasando de la voluntariedad a la obligatoriedad legal.
Las empresas deben actuar de forma preventiva, integrando criterios de sostenibilidad y cumplimiento normativo en sus operaciones.
Cumplir esta ley no solo evita sanciones, sino que genera ventajas competitivas en eficiencia, responsabilidad social y confianza del consumidor.