La Unión Europea ha confirmado que mantiene el 30 de diciembre de 2025 como fecha de implementación efectiva del Reglamento (UE) 2023/1115 sobre productos libres de deforestación (EUDR) para grandes empresas. Para las PYMES, el plazo se extiende hasta junio de 2026, pero con el mismo nivel de exigencia en materia de trazabilidad y diligencia debida.
Para cualquier compañía que opere con cacao, café, aceite de palma, soja, carne de res o madera, el mensaje es claro: el tiempo de “prepararse” se está acabando. A partir de esas fechas, el cumplimiento del EUDR deja de ser una opción y pasa a ser una condición de acceso al mercado europeo.
Qué exige realmente el EUDR
El EUDR no se limita a pedir “certificados” o declaraciones genéricas de sostenibilidad. Establece tres pilares muy concretos que toda empresa debe poder demostrar, producto por producto y envío por envío:
Origen libre de deforestación después de 2020
Los productos regulados deberán proceder de tierras en las que no se haya producido deforestación ni degradación forestal después del 31 de diciembre de 2020.
En la práctica, esto implica:
- Tener identificadas las parcelas de origen de cada materia prima.
- Poder demostrar que esas parcelas no han sufrido deforestación posterior a esa fecha mediante mapas, imágenes satelitales o sistemas de monitorización equivalentes.
Cumplimiento de la legislación del país de producción
Además de la deforestación, el EUDR exige que la producción cumpla la legislación del país de origen, incluyendo, entre otros:
- Derechos de uso de la tierra.
- Normas medioambientales.
- Condiciones laborales y derechos humanos.
- Requisitos fiscales y administrativos.
Es decir, no basta con “no deforestar”; hay que demostrar un cumplimiento integral del marco legal local.
Trazabilidad completa hasta la parcela
El reglamento exige una trazabilidad total hasta la parcela de producción, basada en coordenadas geográficas. Cada envío que se ponga en el mercado de la UE deberá ir acompañado de:
- Identificación del producto y volumen.
- Geolocalización de las parcelas de origen (puntos o polígonos, según tamaño y tipo de explotación).
- Evaluación de riesgo de deforestación y de incumplimiento legal.
- Medidas de mitigación cuando el riesgo no sea despreciable.
Toda esta información se integra en una declaración de diligencia debida que la empresa debe registrar antes de introducir el producto en el mercado europeo.
Empresas grandes y PYMES: mismo estándar, distinto calendario
La decisión de la UE de mantener el 30 de diciembre de 2025 para grandes empresas y extender el plazo para PYMES hasta junio de 2026 no cambia el fondo: el estándar de cumplimiento es el mismo.
- Grandes empresas:
- Deben llegar a diciembre de 2025 con sistemas de trazabilidad y documentación EUDR plenamente operativos.
- Serán las primeras en ser auditadas y marcadas como referencia de cumplimiento (o de incumplimiento) en cada sector.
- PYMES:
- Disponen de unos meses más, hasta junio de 2026.
- Sin embargo, deberán cumplir exactamente las mismas condiciones de trazabilidad, documentación y diligencia debida.
- Retrasar la preparación supone entrar en 2026 con prisas y menor capacidad de negociación con proveedores.
En resumen: el calendario cambia por tamaño de empresa, pero la barrera de entrada al mercado es la misma para todos.
Impacto sectorial: cacao, café, aceite de palma, soja, carne de res y madera
Las obligaciones del EUDR inciden de forma especialmente intensa en las cadenas de suministro de:
- Cacao: producción atomizada, múltiples pequeños agricultores y alto riesgo de deforestación histórica.
- Café: complejidad geográfica, cooperativas y variabilidad en registros y sistemas de trazabilidad.
- Aceite de palma: fuerte presión reputacional y regulatoria, grandes plantaciones y riesgo elevado en determinadas regiones.
- Soja: vinculación a cambios de uso de suelo en zonas de alto valor ecológico.
- Carne de res: relación con deforestación ligada a pastos y producción de piensos.
- Madera: necesidad de demostrar origen legal y ausencia de tala ligada a deforestación o degradación forestal.
Todas estas cadenas tienen un denominador común: sin sistemas robustos de trazabilidad y documentación, resulta imposible demostrar que cada lote cumple con el corte temporal de 2020 y con la legislación local.
Caso Nestlé: trazabilidad del cacao como palanca competitiva
Un ejemplo ilustrativo de hacia dónde se dirige el mercado es el de Nestlé y su programa de trazabilidad del cacao.
A través de iniciativas como el Nestlé Cocoa Plan y programas específicos con agricultores, la compañía ha desplegado:
- Mapeo satelital de parcelas para identificar la ubicación exacta de cada finca de cacao.
- Sistemas de monitorización de deforestación que comparan la evolución de la cobertura forestal en torno a las parcelas.
- Pagos directos a agricultores, vinculados a buenas prácticas agrarias, escolarización de menores, diversificación de ingresos o conservación de áreas forestales.
- Procesos que le permiten reclamar una trazabilidad cercana al 100 % en sus principales mercados, alineando sostenibilidad, gestión de riesgo regulatorio y posicionamiento de marca.
Este tipo de enfoque no solo facilita el cumplimiento del EUDR, sino que convierte la trazabilidad en un argumento comercial frente a distribuidores, retailers y consumidores.
Hoja de ruta recomendada para 2025–2026
A partir de la situación regulatoria actual y del calendario confirmado por la UE, una empresa que maneje cacao, café, aceite de palma, soja, carne de res o madera debería seguir, como mínimo, estos pasos.
Auditoría urgente de la cadena de suministro
- Inventariar productos y flujos afectados por el EUDR.
- Mapear la cadena de suministro hasta el origen: cooperativas, fincas, mataderos, aserraderos, intermediarios.
- Identificar lagunas de información:
- ¿Dispone la empresa de coordenadas GPS de las parcelas?
- ¿Existen mapas actualizados de cobertura forestal 2020?
- ¿Hay contratos y certificados alineados con los requisitos de deforestación y legalidad?
- Clasificar proveedores por riesgo en función del país, la región, el historial de deforestación y la calidad de la información disponible.
El objetivo de esta auditoría no es “tener un informe” sino disponer de un mapa de riesgos accionable para priorizar inversiones y decisiones.
Inversión en tecnología de trazabilidad (GPS, blockchain y sistemas de evidencia)
La complejidad del EUDR hace insostenible gestionar el cumplimiento con hojas de cálculo aisladas. Resulta estratégico invertir en:
- Sistemas de captura de geolocalización (GPS) que permitan registrar y actualizar las coordenadas de las parcelas de origen.
- Integración de imágenes satelitales y capas cartográficas para demostrar ausencia de deforestación posterior a 2020.
- Plataformas de gestión documental y evidencias digitales que:
- vinculen cada envío a su expediente digital EUDR,
- automaticen la recopilación de documentos,
- y permitan certificar evidencias mediante tecnologías como blockchain.
Estas inversiones no son solo un coste de cumplimiento; son una infraestructura estratégica para competir en mercados donde la transparencia será un estándar.
Renegociación de contratos con proveedores
El EUDR obliga a revisar la base contractual con proveedores, cooperativas e intermediarios. Algunas líneas clave:
- Incluir cláusulas específicas EUDR que obliguen a:
- proporcionar geolocalización de parcelas,
- mantener registros adecuados,
- permitir verificaciones y auditorías.
- Establecer mecanismos de consecuencias claras en caso de no conformidad:
- rechazo de mercancía,
- suspensión de la relación comercial,
- rescisión contractual.
- Apostar por relaciones a largo plazo con proveedores capaces de cumplir los estándares, apoyándoles con formación, herramientas digitales y, cuando sea viable, incentivos ligados a la mejora de la trazabilidad.
Cómo puede ayudar Code Contract a cumplir el EUDR
Para muchas compañías, el reto no es tanto entender el reglamento como operativizarlo en el día a día. Ahí es donde plataformas como Code Contract marcan la diferencia.
Con soluciones como Trackline, es posible:
- Centralizar toda la documentación EUDR en expedientes digitales por proveedor, finca, lote o envío: geolocalización, mapas, certificados, contratos, auditorías, declaraciones de diligencia debida, etc.
- Automatizar la recogida de información desde la propia plataforma:
- solicitud de documentos a proveedores,
- recordatorios automáticos,
- validación de que cada flujo cumple los requisitos documentales definidos.
- Aplicar inteligencia artificial para clasificar y verificar documentos, detectar incoherencias y reducir el riesgo de errores humanos en la revisión.
- Generar evidencias digitales con valor probatorio, anclando hitos clave (recepción de documentos, aprobaciones, cambios de estado) en blockchain, aportando una capa adicional de seguridad jurídica frente a inspecciones.
- Integrarse con sistemas externos (IoT, GPS, soluciones de mapeo satelital, ERPs, CRMs) para que los datos de campo y las evidencias documentales formen parte de un mismo flujo digital.
En un escenario donde el 30 de diciembre de 2025 y junio de 2026 marcan un antes y un después para el comercio de cacao, café, aceite de palma, soja, carne de res y madera, la diferencia entre llegar a tiempo o no estará en la capacidad de:
- Entender el riesgo regulatorio.
- Traducirlo en procesos y contratos.
- Respaldarlo con una infraestructura tecnológica de trazabilidad y documentación sólida.
El EUDR no solo redefine cómo producir y comprar. Redefine cómo probar que lo estamos haciendo bien. Y ahí, contar con una plataforma como Code Contract puede ser la clave para convertir una obligación regulatoria en una ventaja competitiva.