Normativa logística España y UE 2025: eFTI, Pacto Verde y movilidad

El sector logístico afronta en 2025 un cambio normativo trascendental. La combinación del Pacto Verde Europeo y Fit for 55, la digitalización obligatoria de documentos según el reglamento eFTI y la consolidación del Paquete de Movilidad impone nuevas exigencias en sostenibilidad, trazabilidad y condiciones laborales. En este artículo analizamos las fechas clave, las principales implicaciones y las estrategias que deben adoptar las empresas para convertir la regulación en una oportunidad.
Fit for 55

El año 2025 marca un hito en la regulación de la logística europea y española. La combinación del Pacto Verde Europeo, el paquete Fit for 55, el Reglamento de Información Electrónica del Transporte (eFTI) y la consolidación del Paquete de Movilidad introduce nuevas obligaciones en materia de sostenibilidad, digitalización y condiciones laborales. Como asesor con trayectoria en el sector, presento a continuación un análisis riguroso de estas normas y sus implicaciones.

1. Pacto Verde Europeo y Fit for 55

Objetivos climáticos y reducción de emisiones

  • El Pacto Verde Europeo y el paquete legislativo Fit for 55 fijan una reducción de emisiones del 55 % en 2030 respecto a 1990 y la neutralidad climática en 2050. En 2025 se intensifican los requisitos para el transporte por carretera: la UE exige mayores reducciones de emisiones y el uso de combustibles alternativos.
  • Las empresas logísticas deben adaptar sus flotas (electrificación, biocombustibles) y optimizar rutas para reducir la huella de carbono. La normativa española complementa estas metas con el Real Decreto 214/2025, vigente desde el 12 de junio de 2025, que crea un registro de huella de carbono. Obliga a calcular y publicar la huella de carbono y un plan de reducción de emisiones a cinco años a empresas con más de 500 empleados o con 250 empleados y facturación superior a 40 millones de euros.

Transparencia en la huella de carbono

  • Las compañías afectadas por el Real Decreto 214/2025 deben publicar en su web el cálculo actualizado de su huella de carbono, el plan de reducción y las medidas concretas para alcanzarlo. La inscripción en el registro será voluntaria a partir de 2026, pero ofrece ventajas reputacionales y puntos extra en licitaciones públicas.
  • Además, SendSei Pro destaca que las empresas logísticas deberán reportar su huella de carbono de forma más transparente, reforzando la trazabilidad desde el origen hasta el consumidor.

2. Digitalización y trazabilidad: Reglamento eFTI

El Reglamento (UE) 2020/1056, conocido como eFTI, crea un marco común para la Información Electrónica del Transporte. Las principales fechas y obligaciones son:

  • 9 de enero de 2025: Entraron en vigor los primeros actos de ejecución y delegados que establecen las especificaciones técnicas para los sistemas de eFTI. Desde esta fecha los Estados miembros pueden iniciar el desarrollo de plataformas certificadas.
  • Septiembre de 2025: La Comisión prevé adoptar las especificaciones restantes para eFTI.
  • Enero de 2026: Las plataformas y proveedores eFTI podrán prepararse para operar; las autoridades podrán aceptar datos almacenados en plataformas certificadas.
  • 9 de julio de 2027: Aplicación plena. Todas las autoridades de la UE deberán aceptar la información compartida electrónicamente por los operadores a través de plataformas eFTI certificadas.

El objetivo del eFTI es sustituir el papel por datos digitales normalizados. La Comisión estima que reducirá la carga administrativa del sector logístico y de las autoridades, además de mejorar la seguridad de los datos y ahorrar hasta 1.000 millones de euros anuales. Para aprovechar estas ventajas las empresas deben:

  • Integrar sistemas de gestión documental compatibles con eFTI y estándares como eCMR (carta de porte electrónica).
  • Establecer procesos de trazabilidad digital desde el pedido hasta la entrega, incluyendo documentos de transporte, albaranes y facturas.

3. Paquete de Movilidad 2025: nuevas obligaciones en el transporte por carretera

El Paquete de Movilidad de la UE introduce cambios progresivos en las normas sociales y de mercado para el transporte por carretera. A partir de 2025 destacan las siguientes medidas:

Inspecciones y tacógrafos

  • Los conductores deberán presentar los datos del tacógrafo de los últimos 56 días (antes eran 28) durante las inspecciones. La ampliación duplica el periodo sometido a control y exige un seguimiento más completo de los tiempos de conducción y descanso.
  • Se exige la instalación de tacógrafos inteligentes de segunda generación en los vehículos de transporte internacional con peso superior a 3,5 t. Estos dispositivos incluyen identificación automática al cruzar fronteras, preselección de inspecciones por DSRC y registro de operaciones de carga/descarga.
  • La fecha límite para reemplazar los tacógrafos inteligentes de generación anterior es 18 de agosto de 2025, y a partir del 1 de julio de 2026 serán obligatorios para vehículos de 2,5–3,5 t.

Horas de trabajo y descansos

  • Los descansos semanales regulares (>45 h) y los descansos de compensación ya no pueden realizarse en el vehículo; deben tomarse en alojamientos adecuados.
  • Se permite tomar dos descansos semanales reducidos consecutivos, siempre que en un periodo de cuatro semanas se tomen al menos cuatro descansos semanales, de los cuales dos deben ser regulares.
  • Si se toman dos descansos reducidos consecutivos, el siguiente descanso debe incluir un periodo adicional de compensación y la empresa debe programar el retorno del conductor a su base.
  • El tiempo de conducción diario o semanal podrá prolongarse una o dos horas en circunstancias excepcionales para permitir al conductor regresar a su base o residencia, siempre que se justifique y se tome un descanso antes de la extensión.

Cabotaje y acceso al mercado

  • Las operaciones de cabotaje quedan limitadas a tres operaciones en siete días y se establece un periodo de espera de cuatro días antes de realizar nuevos cabotajes en el mismo país.
  • El Tribunal de Justicia de la UE anuló en octubre de 2024 la obligación de que el vehículo regrese al país de origen cada ocho semanas, por considerarla desproporcionada.
  • Los conductores desplazados en operaciones internacionales o de cabotaje deben percibir el salario mínimo del país donde operan. Las empresas están obligadas a declarar el desplazamiento de conductores y a cumplir las normas de desplazamiento.

Sanciones e inspecciones

  • Las inspecciones serán más frecuentes y podrán realizarse tanto en carretera como a través de plataformas digitales de declaración de desplazamiento.
  • Las multas por incumplir los requisitos de descanso o retorno pueden superar los 1.500 € en países como Francia y llegar hasta 30.000 € en caso de reincidencia.

4. Implicaciones prácticas para las empresas logísticas

Las nuevas exigencias implican cambios inmediatos en las operaciones y la gestión corporativa:

  • Trazabilidad digital y gestión documental: La digitalización de documentos (facturas, albaranes, CMR) deja de ser opcional; con eFTI y eCMR se convierte en requisito. Las empresas deben adaptar sus sistemas de información y garantizar que los datos puedan ser consultados por las autoridades en tiempo real.
  • Control del tiempo de trabajo y cumplimiento laboral: Será necesario gestionar los registros de tacógrafo durante 56 días y planificar los descansos de acuerdo con las nuevas reglas. Los sistemas de recursos humanos deberán integrarse con la planificación de rutas para cumplir los tiempos de descanso y garantizar el pago de salarios mínimos en cada país.
  • Huella de carbono y transparencia: Las empresas sujetas al Real Decreto 214/2025 tendrán que calcular su huella de carbono, publicar un plan de reducción e incluir esta información en sus informes de sostenibilidad.
  • Auditorías y sanciones: El endurecimiento de las inspecciones y las elevadas sanciones requieren programas de cumplimiento y formación de conductores para evitar infracciones costosas.

5. Recomendaciones estratégicas

Para convertir estas obligaciones en una ventaja competitiva, se recomiendan las siguientes acciones:

  1. Invertir en plataformas eFTI y eCMR: Seleccionar un proveedor acreditado que integre los procesos de gestión de transporte, documentación y trazabilidad. La implantación temprana facilita la transición antes de julio de 2027.
  2. Actualizar las políticas laborales: Alinear los programas de turnos y horarios con los nuevos periodos de descanso, asegurando que los conductores dispongan de alojamiento adecuado y cumplan los tiempos de conducción. Verificar que los salarios pagados cumplen las normativas de desplazamiento y cabotaje.
  3. Medir y reducir la huella de carbono: Realizar inventarios de emisiones según la norma ISO 14064 y definir planes de reducción con objetivos de al menos cinco años. Publicar los resultados en la web corporativa para cumplir con el Real Decreto 214/2025.
  4. Aprovechar los fondos Next Generation EU: Según SendSei, las ayudas europeas seguirán apoyando proyectos de digitalización y sostenibilidad. Presentar proyectos para modernizar la flota con vehículos de bajas emisiones, implantar sensores de pesaje y sistemas de gestión inteligente.
  5. Formación y cultura de cumplimiento: Capacitar a conductores y personal administrativo sobre el uso de tacógrafos inteligentes, la interpretación de los tiempos de descanso, el manejo de plataformas eFTI y la relevancia de la huella de carbono.

6. Caso de éxito: digitalización en SEUR

Aunque España aún no ha ratificado oficialmente el protocolo eCMR, algunas empresas han empezado a digitalizar sus documentos de transporte. Un ejemplo es SEUR, filial de DPD Group. Según un análisis sobre la carta de porte electrónica (eCMR), SEUR utiliza documentos electrónicos para modernizar y digitalizar sus procesos logísticos y trabaja con socios internacionales para integrar soluciones eCMR en sus operaciones diarias. La digitalización ha permitido a la compañía agilizar la gestión de envíos, mejorar la colaboración entre departamentos y reforzar el cumplimiento normativo.

Este caso demuestra que la adopción temprana de tecnología no solo prepara a las empresas para cumplir con el Reglamento eFTI, sino que también reduce la carga administrativa, mejora la eficiencia operativa y aumenta la transparencia.

La normativa logística de 2025 impone un salto cualitativo en sostenibilidad, digitalización y equidad laboral. Las empresas que implementen sistemas de gestión documental digital, actualicen sus políticas laborales, midan su huella de carbono y aprovechen las ayudas públicas no solo cumplirán con la ley, sino que también reforzarán su competitividad y reputación.

Adaptarse a tiempo permitirá convertir las exigencias del Pacto Verde y del Paquete de Movilidad en oportunidades para innovar y ofrecer servicios logísticos más eficientes, responsables y transparentes.