El 10 de octubre de 2025, una coalición liderada por el National Fisheries Institute (NFI) y varios importadores de cangrejo presentó una demanda ante el Gobierno de Estados Unidos contra NOAA Fisheries, cuestionando la aplicación de las disposiciones de importación de la Ley de Protección de Mamíferos Marinos (MMPA). La demanda sostiene que las nuevas determinaciones de “comparability finding” (equivalencia) suponen vetos amplios a pesquerías extranjeras y se han implementado con un calendario «imposible», dejando apenas cuatro meses para cumplir o afrontar el cierre completo de las operaciones de importación afectadas.
Qué ha cambiado y cuándo
- 29 de agosto de 2025. NOAA publica sus determinaciones 2025 de equivalencia para unas 2.500 pesquerías de 135 países. 240 pesquerías de 46 países no obtienen equivalencia. Estas decisiones abren la puerta a restricciones comerciales para dichas pesquerías.
- 2 de septiembre de 2025. Se oficializa en el Federal Register que, a partir del 1 de enero de 2026, EE. UU. prohibirá la importación de pescado y productos pesqueros procedentes de pesquerías sin equivalencia inscritas en la LOFF (List of Foreign Fisheries).
- 10 de octubre de 2025. El sector (NFI y co-demandantes) demanda a NOAA, denunciando falta de participación de la industria y plazos de adaptación insuficientes («cuatro meses para cumplir o cerrar»). Medios sectoriales y asociaciones empresariales confirman el alcance de la acción legal.
Marco técnico
Para exportar a EE. UU., cada pesquería de un país debe demostrar un nivel de protección de mamíferos marinos comparable al de EE. UU. y obtener un comparability finding. Si no lo obtiene antes del 31 de diciembre de 2025 (fin del periodo de exención), a partir del 1 de enero de 2026 sus productos no podrán entrar en el país.
Impacto operativo para importadores y cadenas de suministro
- Interrupciones de suministro en especies y orígenes cuyos caladeros hayan sido denegados: desde el 1 de enero de 2026, importación prohibida hasta nueva revisión o certificación de admisibilidad.
- “Reloj en marcha”: ~Q4 2025 es crítico para acreditar controles y documentación que respalden la equivalencia; el sector denuncia un margen de ~4 meses desde los anuncios hasta la fecha de corte.
- Costes de cumplimiento y trazabilidad al alza: necesidad de programas acelerados de compliance y verificación documental pesquería-a-pesquería alineados con la LOFF.
- Riesgo comercial para distribuidores, horeca y retail en EE. UU. por desabastecimiento de ciertos productos clave si no se cierran alternativas a tiempo.
Qué deben hacer las empresas (acciones recomendadas)
- Mapear el riesgo por pesquería y país frente a la LOFF y a las determinaciones 2025 de NOAA; priorizar líneas con equivalencia denegada o pendiente.
- Diversificar proveedores y orígenes para especies críticas (incluyendo opciones domésticas en EE. UU.), reduciendo exposición a posibles vetos desde el 1 de enero de 2026.
- Implantar un programa “fast-track” de cumplimiento: recogida de evidencias documentales por lote/pesquería, controles de by-catch y protocolos de notificación, con auditoría trazable de terceros.
- Establecer un canal jurídico-regulatorio para monitorear el litigio y futuras revisiones de NOAA, incorporando alertas de cambio normativo en tiempo real.
Cómo ayuda Code Contract
En contextos regulatorios críticos como el de la Ley de Protección de Mamíferos Marinos, las empresas necesitan automatizar su cumplimiento documental para evitar sanciones o bloqueos en frontera.
Con Trackline, la plataforma de Code Contract, las áreas de calidad, importación y compliance pueden:
- Digitalizar expedientes por pesquería y proveedor, centralizando certificaciones, permisos y registros oficiales.
- Automatizar alertas de vencimiento y fechas clave (como el 31/12/2025).
- Generar informes de cumplimiento y trazabilidad legal, listos para auditorías o revisiones regulatorias.
- Garantizar evidencia digital certificada, con trazabilidad técnica y validez jurídica internacional.
Trackline ya está siendo utilizada por flotas atuneras, conserveras y distribuidores internacionales que requieren garantizar cumplimiento y trazabilidad pesquera ante marcos regulatorios tan exigentes como el de NOAA 2025 o el EU CATCH europeo.
Implicaciones prácticas para importadores y procesadores
- Interrupción de cadenas de suministro: bloqueos inmediatos para pesquerías sin equivalencia reconocida.
- Plazos críticos de cumplimiento: solo cuatro meses para obtener certificaciones o enfrentar la suspensión.
- Costes regulatorios y administrativos: nuevos requisitos de documentación, evidencias y trazabilidad digital por pesquería.
- Riesgo comercial: potencial desabastecimiento en el mercado estadounidense de especies clave (cangrejo, camarón, calamar, entre otros).
Fechas clave a tener en el radar
- 29/08/2025: NOAA emite determinaciones de equivalencia (MMPA import provisions).
- 02/09/2025: Aviso oficial en Federal Register.
- 10/10/2025: NFI y otros demandan a NOAA.
- 31/12/2025: Fin del período de exención.
- 01/01/2026: Entran en vigor las prohibiciones de importación para pesquerías sin equivalencia.
La regulación NOAA 2025 marca un punto de inflexión para la industria pesquera internacional. El cumplimiento digital y la trazabilidad verificable serán indispensables para mantener acceso al mercado estadounidense y minimizar riesgos comerciales.
Empresas exportadoras, procesadoras e importadoras deben acelerar la adaptación documental antes del 31 de diciembre de 2025, y apoyarse en soluciones tecnológicas que permitan demostrar equivalencia y responsabilidad ambiental con evidencia legal verificable.