La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha puesto en vigor el primer acuerdo global contra los subsidios pesqueros dañinos, un hito histórico para la sostenibilidad de los océanos. Este pacto prohíbe subvenciones a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (IUU), a los stocks sobreexplotados y a la pesca no regulada en alta mar.
¿Por qué es importante este acuerdo de la OMC?
Cada año se destinaban más de 22.000 millones de dólares en subsidios que fomentaban prácticas de pesca no sostenibles. Con la entrada en vigor del acuerdo, se busca:
- Frenar la sobrepesca y proteger la biodiversidad marina.
- Fomentar la transparencia en las cadenas de suministro pesquero.
- Reforzar la economía azul a través de un sector más competitivo y responsable.
Además, se ha creado el Fondo WTO Fish, con más de 18 millones de dólares, para ayudar a los países en desarrollo en la transición hacia una pesca sostenible.
Implicaciones para el sector pesquero y alimentario
Este acuerdo marca un punto de inflexión para el comercio mundial de pescado y marisco:
- Revisión de proveedores y contratos: las empresas deberán garantizar que sus cadenas de suministro cumplen la normativa.
- Mayor exigencia en trazabilidad y documentación: será clave demostrar el origen sostenible de cada lote de producto.
- Oportunidad para certificaciones internacionales que fortalezcan la confianza del consumidor y faciliten la exportación.
Recomendaciones para las empresas
Para adaptarse a esta nueva realidad, las compañías pueden:
- Implementar trazabilidad digital para registrar cada paso de la cadena de valor.
- Certificar operaciones sostenibles con sellos reconocidos internacionalmente.
- Diversificar proveedores para evitar riesgos de dependencia en mercados sensibles.
Casos de éxito
Brasil, Kenia, Vietnam y Tonga han sido pioneros en ratificar este acuerdo, mostrando que es posible conciliar pesca sostenible y competitividad internacional.
El papel de Code Contract
Con soluciones como Trackline, las empresas del sector pesquero y alimentario pueden:
- Automatizar la gestión documental para auditorías y certificaciones.
- Centralizar la información con validez legal y blockchain, accesible desde cualquier dispositivo.
- Generar transparencia y confianza en clientes, socios y organismos reguladores.
La entrada en vigor del acuerdo de la OMC es un reto y una oportunidad. Apostar por la digitalización y la trazabilidad no solo garantiza cumplimiento normativo, sino que también refuerza la competitividad en un mercado global en transformación.